Germán Vargas Lleras es hoy el candidato más fuerte a la Presidencia de Colombia.

Aunque las encuestas (que no son comparables) parecen mostrar que Vargas ha retrocedido, basta con mirar los apoyos que ha coleccionado y lo que significa su arremetida contra el proceso de paz para decir que llegará con solidez a la primera vuelta.

Como mostró Hernando Gómez Buendía en Razón Pública, la campaña de Vargas se consolidó cuando decidió ser el candidato de la maquinaria y dar también la pelea por el voto de opinión.

Pero hace un año las cosas pintaban muy distintas. Ante el triunfo del No en el plebiscito, Vargas y su ambigüedad se quedaron por fuera del que en ese momento se convirtió -otra vez-en el tema de las elecciones: la paz. El renacer del uribismo lo sacaba de la competencia. Pero la demora de Uribe en señalar un candidato que recogiera los votos del No, le dio a Vargas el tiempo suficiente para rearmar su estrategia hacia las elecciones de 2018.

La vuelta de tuerca ocurrió rápidamente.  Hace apenas unos meses escribí que tal vez no le alcanzaría con los votos que había acumulado en sus recorridos por el país y que difícilmente podría volverse vocero del No.  Pero la firmeza al apropiarse del discurso uribista en el momento mismo de destapar sus cartas en Caracol TV y en El Tiempo demostró que es el más firme candidato contra el “castro-chavismo”,  y que su único talón de Aquiles es el mal carácter que exuda sin esfuerzo.

La estrategia ha sido magistral y calculada paso a paso:

  • Tras su retiro de la Vicepresidencia, Vargas decidió mantener su candidatura lejos de la prensa, pero sin abandonar las visitas a los políticos locales. Así siguió cultivando apoyos sin ser todavía el candidato de Cambio Radical (CR).
  • Se fue por la recolección de firmas, en una extraña maroma para hacer campaña lejos de la sombra de su cuestionado partido, pero manteniéndose como su jefe natural.
  • Poco a poco su bancada fue distanciándose del Gobierno en las votaciones de los proyectos de paz, hasta que el hilo se rompió en el trámite de la JEP.
  • Con la vitrina de los medios, se posicionó como un candidato del No – e hizo de paso que sus contrincantes del centro (la coalición Robledo-Fajardo-López, y  Humberto de la Calle) aparecieran como la izquierda-. Con esto logra desmarcarse de Santos, mostrarse como un candidato “de centro” y disputarle al uribismo una bandera que mueve votos: el odio a las Farc.

Bob, el constructor

Vargas ha buscado abiertamente la Presidencia desde 2010, y fue abonando el terreno a partir del tercer lugar que ya para entonces alcanzó en las urnas.

Santos lo nombró ministro de Interior y Justicia, y ministro de Vivienda. El salto hacia el manejo de los grandes proyectos y una mayor exposición mediática sucedió con su reñida elección como vicepresidente en 2014.

Desde la cartera de Vivienda y la Vicepresidencia, Vargas estuvo al frente del proyecto de las cien mil casas gratis y de los costosos planes de infraestructura, lo cual le permitió viajar por el país y hacer uso jugoso de un cargo que se supone inútil. Las correrías por aquellos pueblos, muchos abandonados por el Estado, lo acercaron a la gente -agradecida con él por tener una casa, agua potable o una carretera-  y le dieron la oportunidad de conocer de primera mano las regiones y cómo se movía el poder dentro de ellas. Una plataforma perfecta para la precampaña más larga de la historia.

Así se consagró como un trabajador incansable, la primera de las características con las que se vende como candidato. Como él mismo dijo, fue artífice de muchos de los logros “de mostrar” de este gobierno. Frente a la paz se mantuvo decididamente en silencio y eso lo blindó de la creciente pérdida de imagen de Santos, hasta que a regañadientes le tocó subirse al bus de la paz, con la que nunca estuvo comprometido.

Con el control abierto de los ministerios de Vivienda y Transporte, el Vicepresidente logró  cosechar votos y alianzas para que CR llegue fortalecido a las elecciones del próximo año, ampliando el margen que alcanzaron en las votaciones regionales de 2015, que eran en principio su cuota inicial.

La cuota inicial

En 2015 CR conquistó con candidatos propios, siete gobernaciones y siete alcaldías capitales, así:

Gobernaciones obtenidas por Cambio Radical en 2015

Departamento Gobernador
1 Magdalena Rosa Cotes (en investigación disciplinaria por irregularidades de la Vía de la Prosperidad)
2 La Guajira Oneida Pinto (destituida y procesada por corrupción. Detención preventiva de casa por cárcel)
3 Sucre Édgar Martínez
4 Vaupés Jesús María Vásquez
5 Huila Carlos Julio González
6 Cundinamarca Jorge Rey
7 Amazonas Manuel Carebilla (suspendido y condenado a catorce años y siete meses de prisión por corrupción)

Alcaldías de ciudades capitales obtenidas por Cambio Radical en el 2015

Ciudad Alcalde
1 Bogotá Enrique Peñalosa
2 Riohacha Fabio Velásquez (suspendido, detenido y en investigación por corrupción)
3 Mitú Daniel Bernal Córdoba
4 Arauca Benjamín Socadegui Cermeño (detenido por delitos electorales, recuperó su libertad por vencimiento de términos)
5 Tunja Pablo Emilio Cepeda
6 Quibdó Isaías Chala Ibargüen
7 Barranquilla Alejandro Char

Haciendo parte de coaliciones con otros partidos, figuró en otras siete gobernaciones y otras dos alcaldías de capitales:

Departamento Gobernación
1 Antioquia Luis Pérez
2 Arauca Ricardo Alvarado Bestene
3 Cauca Óscar Campo
4 Guainía Javier Eliécer Zapata
5 Putumayo Sorrel Parisa Aroca
6 Vichada Luis Carlos Álvarez
7 Caldas Guido Echeverri (fue sancionado provisionalmente por una investigación por nulidad. El Consejo de Estado le devolvió la gobernación en mayo)
Capital Alcalde
1 Mocoa José Antonio Castro
2 Montería Marcos Daniel Pineda (investigado por corrupción)

En el Congreso, Vargas tiene una bancada de nueve senadores y 16 representantes a la Cámara, y su objetivo es duplicar la participación para el periodo 2018-2022.

Como lo denunció Javier Duque en Razón Pública, CR ha sido uno de los partidos más involucrado en casos de corrupción, sin que sus directivas se hayan hecho responsables por esos eventos. Vargas dijo en su entrevista con Caracol TV que “la corrupción en Colombia no es solo la de Cambio”, haciendo evidente que no es un asunto que le preocupe.

La nueva maquinaria: lo importante es el fin

A esa cuota inicial de votos, Vargas ha sumado personajes y casas electorales con amplia experiencia política y con caudales importantes. Las acusaciones, investigaciones y condenas son el común denominador entre la mayoría de sus nuevos aliados.

Personajes o casas electorales que hacen parte de la campaña de Vargas a la Presidencia

Nombre

Departamento-Ciudad

Descripción

Los Aguilar Santander La familia Aguilar, liderada por el condenado por parapolítica Hugo Aguilar, cuenta con el senador Mauricio Aguilar, de Opción Ciudadana, y piensa buscar otra curul en Senado con el exgobernador de Santander, Richard Aguilar, contando con el aval de CR
Ramiro Suárez Norte de Santander -Cúcuta El exalcalde de Cúcuta está condenado desde 2011 por homicidio, pero eso no ha impedido que siga moviendo desde la cárcel su maquinaria, que ahora trabaja con CR para su lista en Cámara en Norte de Santander.
Los García Romero Sucre Cambio busca hacer alianza con la casa de Álvaro García -condenado por la masacre de Macayepo- que cuenta con la senadora avalada por Opción Ciudadana Teresita García, a través de la candidatura a Senado de la hija de la actual congresista quien no repetirá, Juliana Escalante García.
Temístocles Ortega Cauca El exgobernador del Cauca, que está siendo investigado por usar dineros públicos en una campaña política (la de su sucesor, Óscar Ocampo), quiere ser senador y ya cuenta con el aval de CR.
Guido Echeverri Caldas El reintegrado gobernador ya había sido  avalado por La U y CR cuando fue elegido. Al volver a su cargo, podrá recolectar apoyos para CR que aspira a tener al menos una curul en Senado en ese departamento.
Mario Aristizábal Caldas El exgobernador, antes liberal, hace parte de las listas de CR a la Cámara en ese departamento, donde espera obtener dos curules.
Facundo Castillo Arauca El exgobernador, antes en el partido de la U, buscará una curul en la Cámara de Representantes avalado por Cambio.  Actualmente la Fiscalía lo investiga entre otras cosas, por la compra de un avión ambulancia.
Cielo González Huila Su hermano, Carlos Julio González es el actual gobernador de Huila por CR, pero la confirmación de su apoyo le sirve al partido para reafirmarse en el departamento. La exgobernadora, destituida por la Procuraduría en 2012 por acumulación de procesos, es quien coordina la campaña de Vargas en Huila, en donde ya tienen preparada la lista a Cámara.
Edgar Díaz Norte de Santander El exgobernador Édgar Díaz sería el candidato al Senado en Norte de Santander, acompañado de la mano derecha de Vargas, Hernando Angarita como fórmula a la Cámara, pero la imputación de cargos por irregularidad en la celebración de contratos, que también salpica al actual gobernador William Villamizar puede frenar sus intenciones de llegar al Capitolio.
Alejandro Chacón Norte de Santander El actual representante a la Cámara por el Partido Liberal ha estado cerca del exvicepresidente en sus viajes al departamento, e incluso propuso una consulta interpartidista entre los liberales y Vargas, que fracasó. Aunque oficialmente hace parte de las toldas rojas ha apoyado las propuestas de transfuguismo que se han presentado en los debates de la reforma política para poder presentarse en las listas de otro partido.
Roberto Buelvas Córdoba Este médico y ganadero, sin experiencia electoral pero de familia política y muy cercano a Musa Besaile, ya oficializó su candidatura al Senado en el departamento. Tiene como ventaja la posibilidad de financiar su campaña, aunque su llegada no ha caído bien en algunas de las bases del partido en Córdoba.
Zulema Jattin Córdoba Del grupo de la exsenadora de la U investigada por parapolítica saldría uno de los candidatos al Senado por Córdoba con el aval de CR.
Los Pineda Burgos Córdoba El alcalde de Montería, investigado por corrupción, se unió a la recolección de firmas, con lo que Vargas gana un poderoso grupo político conservador en este departamento, que cuenta además con la senadora Nora García Burgos.
Antonio Zabaraín Atlántico El esposo de la representante conservadora Inés López, quién no repetirá en Cámara, ya tiene el aval de CR para ser candidato al Senado.
Karina Rojano Atlántico La hija del concejal conservador Carlos Rojano (que fue elegido con 33 mil votos) será la fórmula en Cámara de Antonio Zabaraín.
Mauricio Lizcano Caldas El senador del Partido de la U fue el primero en su colectividad en mostrar su apoyo a Vargas, y lidera la recolección de firmas en su departamento. Junto a él podría arrastrar a otros parlamentarios hacia el vargasllerismo.
Casa Gnecco Cesar La poderosa casa del Cesar, que cuenta con el senador del partido de la U José Alfredo Gnecco -que buscará de nuevo curul con ese partido- se moverá junto a CR respaldando a Vargas en las presidenciales y posiblemente a su candidato Didier Lobo a Senado.

De patito feo a cisne

Por su distancia y su falta de compromiso con el proceso de paz, la cercanía entre Vargas y Santos siempre produjo malestar entre los miembros de la U y de los demás partidos de la coalición de gobierno que apoyaron mucho más fervientemente las negociaciones.

Creían que eran excesivas las cuotas que Santos le asignaba a CR cuando contaba apenas con una bancada de nueve senadores y 16 representantes. Esos roces constantes hacían pensar que a la hora de las coaliciones Vargas la tendría muy difícil, pues su partido era competencia directa de los conservadores, los liberales y la U en la disputa por la burocracia, y posiblemente, en el camino hacia la Presidencia.

A la vez, la ambigüedad de su discurso frente a la paz, y estar en el bando perdedor del plebiscito, como el del agua tibia, lo dejaba sin opinión para conquistar. Ni el uribismo lo aceptaba, ni los de la paz lo consideraban parte de su grupo.  Nadie quería con Vargas.

Hasta que comenzó la fractura de los partidos sin ideología o sin candidato, y el único que sobrevivió fue CR, precisamente por su liderazgo. Partidos como la U, Opción Ciudadana y lo que queda del Conservador -la maquinaria, porque la opinión se fue con Uribe- se mueven alrededor de un único objetivo, los puestos. Sus integrantes se arriman al árbol que más sombra les dé, y en este caso, ese árbol es Vargas Lleras.

Él es el candidato perfecto para las maquinarias acéfalas. Las seduce porque ya hizo el trabajo más difícil, el de conseguir los votos al detal en varios departamentos. Puede asegurarles el reparto burocrático y pocas discordancias en la forma de gobierno.

Por eso los líderes del conservatismo Hernán Andrade y Efraín Cepeda empiezan a hacerle guiños para una coalición. Se unieron con la bancada de CR en contra de la JEP y han sostenido reuniones con Vargas de donde es posible que salga una candidatura por ambos partidos. Vargas ya se había llevado casas electorales importantes de las toldas azules, puede que ahora todo quede en familia de nuevo.

Vargas: ¿el camino, la verdad y la vida?

Santos acaba su periodo batallando con la aprobación de los proyectos de paz, porque al acabarse la mermelada se acabaron las mayorías en el Congreso.

Para no perder las elecciones, su carta puede ser Vargas, a quien le ha acercado algo del poco apoyo que le queda. Su compromiso con la paz termina el 7 de agosto de 2018 y sin partido, no hay muchas motivaciones para seguir en la arena política. Ya obtuvo el silencio de los fusiles y el Nobel, hazañas para la historia.

A Uribe en el entretanto lo mata la indecisión. Corren en su contra el tiempo y la falta de carisma de sus precandidatos. La desgracia de no hallar sucesor es el castigo del caudillo, pero en Vargas puede encontrar una voz cantante, más potente que la de alguno de sus patitos que no lo acaban de convencer y que es genuinamente más cercana ideológicamente. Los halagos de Uribe hacia Vargas confirman que una alianza entre ellos no es tan descabellada como parecía hace apenas un año.

Vargas esperó al momento más crítico de la paz para dar el zarpazo, meter en cuidados intensivos las mayorías de un gobierno desgastado y sin plata, y pasar de ser el patito feo al cisne que pescó en río revuelto, y con el que ahora todos quieren ir de paseo.

Por: Gineth Daniela Garzón
Politóloga y coordinadora editorial de Razón Pública


Aviso: NotasNet.info es un portal de noticias con fin recreativo y sin ánimo de lucro

ntpc